martes, 18 de septiembre de 2012
Apreciación e inferencias sobre dos vallas publicitarias

En esta valla ubicada en la carrera 16 A con calle 14, podemos observar que desde el eje sentido y desde el elemento horizontal no brinda una sensación de equilibrio, vemos una marcada sensación de peso en el área derecha donde se remarca el logotipo de la empresa cervecera “AGUILA”, quizá esta área de tensión y a pesar del eslogan promocionando la feria en la ciudad de Bucaramanga, la atención no se desvía de lo que en realidad se quiere presentar, una bebida alcohólica. Presenta los tres colores base, amarillo, azul y rojo, representativos a su vez de la bandera colombiana y alegóricos al patriotismo del espectador, a su vez, en la imagen también aparece un camino de hormigas representativas de la región santandereana que son las encargadas de transportar el logotipo de la empresa, el sombrero representativo de las ferias también se posiciona sobre este eslogan; si bien la valla es alegórica a la feria, esta genera una mayor tensión y un aguzamiento en la parte inferior derecha donde de manera más marcada ínsita a que la población bumanguesa consuma esta bebida como acompañamiento simbólico de la temporada. Otro aspecto importante, pero ya no tan remarcado es el mensaje de la parte inferior, de advertencia, el cual parece estar desligado a la valla en general debido a sus colores blanco y negro y a una letra más pequeña en comparación a la de la publicidad más concreta, esta es pasada por alto a primera vista y no permite una lectura a no ser que sea detallada con detenimiento por parte del espectador. Por último unos rayos en proyección asemejan una luz en color naranja que recae y recarga aún más el eslogan de la empresa, crean más aguzamiento en esta parte derecha del plano de la valla y como ya dije enmarcan la atención en esta zona. A pesar de contener los tres colores base, sigue siendo, a mi parecer una imagen mal elaborada por no manejar un equilibrio y un contrapeso adecuado.
Por otro lado encontramos esta valla ubicada en la calle 14, sobre la carrera 27 en donde podemos encontrar la particularidad de resaltar el producto por fuera del marco rectangular de la valla haciendo un efecto de 3D, pero a pesar de esto y respecto a una cantidad equilibrada del color rojo podemos crear una sensación de equilibrio, también vemos como la atención referida al acto de ver, hacia la parte inferior izquierda, es nivelada en contrapeso por el brillo colocado en la parte superior derecha, a mi parecer es una valla bien elaborada en cuanto al manejo de color y equilibrio además ambas zonas de aguzamiento dirigen la tensión hacia el producto que se quiere vender; la proyección no da inestabilidad al anuncio y las letras son comprensibles incluso las de contraindicaciones del medicamento.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Inferencias en el análisis de un retrato desde D.A. Dondis
Inferencias en el análisis de un retrato desde D.A. Dondis
Los resultados de las decisiones compositivas marcan el propósito y el significado de la declaración visual y tienen fuertes implicaciones sobre lo que recibe el espectador (D.A. Dondis, 2008).
“Patientko” es el nombre de una de las veinticinco fotografías que aparecen en la recopilación de retratos de niños que ha hecho Smashing Magazine con lo cual busca mostrar una cara de la pobreza vista desde el rostro de los infantes inmersos en esta cotidianidad tan real y además, en aras de reducir la violencia y el abuso que normalmente se filian a estas condiciones precarias sin importar nacionalidad, creencia o sexo.
Haciendo un acercamiento al sentido de este retrato, se puede ver como el rostro de la niña ocupa más o menos un 75 por ciento de este y el cual se posiciona, en su mayoría, a la izquierda del eje sentido. Al hacer los trazos referentes al constructo horizontal-vertical se puede hacer la formulación de esta valoración visual, así como también una observación sobre el papel que entra a jugar el cabello de la niña en este sentido, el cabello resulta en ocupar casi la totalidad de la zona derecha respecto al eje sentido, dejando poca sensación de aire para generar así un reajuste a la variación de peso del lado opuesto, es decir, un contrapeso.
De entrada, la fotografía nos conduce a la mirada profunda del infante lograda a partir de la luz del flash o luz condicionada, la cual resalta el brillo natural de las pupilas al interior de unos grandes ojos oscuros; estos ojos conservan una forma circular por lo cual podría decirse que en sí mismos no poseen estabilidad, generando así, en el espectador, un desequilibrio de emociones en donde sobresale un semblante de sumisión y tristeza combinado con la incertidumbre de lo profundo; es por tanto el área axial del retrato y lo que desborda la emoción del espectador.
Así pues, ese desequilibrio que se presenta en los ojos circulares definidos, seria: un factor desorientador. En otras palabras, es el medio visual más eficaz para crear un efecto en respuesta al propósito del mensaje, efecto que tiene un potencial económico y directo en la transmisión de la información visual (D.A. Dondis, 2008).
De igual manera y haciendo uso del hecho de que el ojo, en el acto de ver, siente una atracción más fuerte por la zona inferior izquierda de cualquier campo visual, es dicha zona la que el fotógrafo utiliza para mostrar un rasgo poco común en las facciones de un niño.
Nótese que lo que se busca mostrar desde esta área, aprovechando la respuesta del espectador al impulso perceptivo inferior-izquierdo, son las cicatrices del rostro, cicatrices que desde mi apreciación reflejan el abandono, el trabajo y el maltrato del que es víctima la niñez.
Por: Óscar Iván Rodríguez Calderón
Es que somos muy pobres
Una interpretación del cuento "Es que somos muy pobres" 1953, del autor Juan Rulfo
“La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes”.
Crónica de una cometa, “un vuelo de recuerdos”
Crónica de una cometa, “un vuelo de recuerdos”
Llega el mes de agosto, el mes de los vientos y como ejercicio lúdico, para este tiempo, se amerita la elaboración de una cometa. A lo largo de mis agostos he podido ver un gran número de ellas, diferentes formas, tamaños y colores, pero cuál sería la indicada para este; de un sinnúmero de opciones en diseños y planos que ofrece la internet, y no queriendo caer en la monotonía del famoso asterisco, típico en cada país, decidí depurar de la actividad los modelos más básicos con miras hacia una didáctica más elaborada, la cual terminé hallando en una cometa llamada A- box.
De diseño poco común, esta compleja cometa acarrearía con gran parte de mi tiempo el cual debía dividir entre las labores universitarias, el trabajo y mi vida personal, pero ¿valdría la pena? Después de indagar , hacer una valoración, y emprender una búsqueda de los materiales que requería, debiendo cambiar algunos de estos de carácter muy profesional por materiales más económicos y próximos a mi contexto, comencé con el proceso; las modificaciones estuvieron siempre presentes, por ejemplo, las varas de fibra de vidrio del plano original fueron cambiadas por valso, mucho menos fuerte, pero excelente en economía; el factor tiempo también era apremiante por lo que decidí empezar lo más pronto posible. Lo primero fue elaborar la estructura principal, a la cual tuve que disminuirle las medidas como ya dije por economía, los pegues fueron hechos con silicona y según el diseño original estos debían ser reforzados por una especie de chapa de aluminio, pero indagando encontré una forma más factible, resulta que al envolver las uniones con hilo de costura y luego aplicarles el famoso colbón, obtenía un sedimento resistente, una solución chibchombiana que resultó muy útil para mi cometido.
Después de hacer esto con todas las uniones, obtuve una estructura completa y resistente, lo cual daría paso a la siguiente parte del proceso que resultó en llevarme a dar un paseo por el centro de la ciudad de Bucaramanga; la tela de recubrimiento y la pita para elevar la cometa eran los elementos que ahora debería conseguir. El centro de Bucaramanga es un lugar congestionado por el ruido, los autos, la gente y en varias parte por los malos olores, llevaba mucho tiempo sin ir por allí; caminé por un buen rato recordé calles y anduve sobre pasos ya polvorientos, y así, y como preguntando se llega a roma, di en el clavo y encontré todo lo que necesitaba para seguir con la lúdica.
Pegar la tela a la estructura, aparte de las leves, pero hirientes quemaduras con la silicona, no fue tan complicado como la elaboración de la misma; manipularla y pegarla a la vez conservando los ángulos de inclinación con la otra mano, se tornó algo engorroso aunque no niego que con cada sesión terminada la emoción por la búsqueda del vuelo se hacía más intensa.
Decidí coger unas puntadas con aguja he hilo para reafirmar la tela a la estructura; pensando en un futuro vuelo, quería que la cometa resistiera, por esto también a la par del diseño original uní en forma de equis, con hilo acerado, el marco de cada uno de los módulos. Cualquier proceso que me pareciera pertinente para hacerla más resistente no era eximido.
Después de tantas desveladas y de tardes, algunas abrumadoras, en las que avanzaba con pasos cortos, por fin la cometa estaba lista y lo que vendría ahora sería la prueba de fuego, ¿la cometa podría volar?
Junto con mis compañeros de asignatura y el profesor Wilson Gómez quien propuso la actividad como taller didáctico, nos encontramos un viernes de agosto, creo que el último, en la cancha de softball de la Universidad Industrial de Santander, allí dimos rienda suelta al juego y al jolgorio de agosto y sus cometas.
Un intento, dos, tres, muchos más y nada, la cometa no voló como esperaba, pero lo cierto es que los vientos no llegaron quizá porque a agosto se le acabaron o tal vez los sopló con fuerza y todos de una sola vez en sus primeros días. Mi A- box no surcó los cielos, pero se levantó del suelo en un ilusionante movimiento diagonal que me llenó de emoción y en contraste con los gritos de: “corra, corra, suéltele pita”.
Así pues, recordaré el agosto de 2012 cuando durante toda una tarde jugué con mi cometa y al final le di su “descanse en paz”, quizá ella también se cansó de mí; allá la dejé en la cesta de la basura. Cometa, misión cumplida.
Gracias a mis compañeros por haber sido colectivos de esta hermosa experiencia, “no volaron las cometas, pero si nuestros infantes recuerdos”.
Por: Óscar Iván Rodríguez Calderón
¡Quéjese con el fabricante!, Una apreciación de la película “el escándalo de Larry Flynt”
¡Quéjese con el fabricante!, Una apreciación de la película “el escándalo de Larry Flynt”
Bajo el argumento de Dios creador, Larry enfrenta al movimiento extremo cristiano. Dios creó a la mujer, entonces qué tiene de malo mostrar su obra tal como la plasmó en el mundo.
Si bien Larry participa de una empresa que se lucra del cuerpo femenino y el deseo que este genera en los hombres, no será este el hecho del cual hago apreciación en este escrito, el caso acarrea una estructura más profunda en donde se confronta el pensamiento humano basado en un dios liberal que dicta libre albedrio y el pensamiento conservador de quienes se basan en el imaginario de un dios castigador que prohíbe y dicta leyes; irónicamente su obra, como ya dije, es la razón de la disputa, la mujer será pues el eje en torno al cual se genera el escándalo.
Courtney Michelle Love en "el escandalo de Larry Flynt" 1996
Larry es presentado como vocero del lado liberal, siempre en disputa con su contraparte, y será quien entrará a jugar parte en el tema de la libre expresión que se filia a la imagen de la mujer. Si bien el designio del ser humano a partir del siglo XVII es dado al individualismo, no sería raro que de entre los millones de mentes individualizadas surgieran algunas que, como requerimiento para conservar su abstracción del mundo, resultase en imponerla a otros quienes, como ovejas, las siguen, de allí esa división en la sociedad, pero entonces hacia dónde confluyen.
En el mundo se han desatado diversas guerras por diversos motivos, se ha dividido y subdividido a las sociedades un gran número de veces y el factor Dios no es ajeno a esto, es más, ha sido una meca del asunto.
Cabe aclarar al posible lector de estas líneas, que aquí presento un punto de vista desde uno de los argumentos planteados en la película, y que ésta no es ajena a otra clase de argumentos que bien pueden ser rastreados a lo largo de ella, como por ejemplo, la misma concepción de la mujer en la sociedad estadounidense en las décadas de los 70 y 80. Este es pues mi punto de vista que surge de mi perspectiva individual y que ante la individualidad del posible lector no será acrítica.
Dios o ideología terrenal
¿Es la ley de Dios maleable en el hombre?, el imaginario de Dios no desaparece en los intereses de cada parte en conflicto; Larry lucha contra el tabú respecto al cuerpo desnudo de la mujer adjudicándole a dios la creación de la belleza reflejada en el cuerpo que nace desnudo sin harapos que lo cubran, siendo así, podría decirse que el hombre es el encargado de transformar la belleza y el arte en obscenidad. Por otra parte los cristianos a pesar de defender la teoría religiosa de la creación optan por vestirla basados en que Dios no estaría de acuerdo con un comportamiento contrario; si bien ambas partes tienen en su haber la razón, donde queda Dios en este conflicto, el imaginario de éste no aparece para refutar o aseverar lo que se plantea, ¿y si el imaginario desapareciera?, así pues, sólo queda el debate en pro o en contra, Larry defendería su trabajo como producto del arte y los cristianos refutarían apelando a lo obsceno del cuerpo humano desnudo.
En un país donde las leyes dictadas por el hombre apoyan el derecho a la libre expresión, lo único que podrá haber será un encuentro de opiniones, que citadas por el personaje de Larry: “son como el culo, todos tienen uno”, y un absoluto desacuerdo promovido porque la libertad de otro individuo vulnera o da ruptura a la propia, entonces el valor del imaginario de Dios pasaría a un segundo plano, sería más bien un vano artilugio argumentativo de ambas partes quienes, como ya dije, lo hacen maleable a conveniencia propia.
Desde mi punto de vista considero que atacar y convertir en tabú la imagen de la mujer desnuda va más de la mano con la sociedad machista y con la concepción errónea de lo obsceno arraigada en el ser, mismos aspectos que son capaces de generar, a partir de una imagen sanguinaria y bélica, orgullo de un país, nación o estado.
Un soldado norteamericano amenaza con su ametralladora a un civil indefenso durante la Guerra de Vietnam.
Por: Óscar Iván Rodríguez Calderón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)